SIGNOS
Y SÍNTOMAS

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Paf - ttr

En la PAF-TTR, las manifestaciones clínicas son multisistémicas y debilitantes, con importante impacto psicológico y familiar.1,9 La enfermedad puede ser afectada por el genotipo de TTR, por la ubicación geográfica o por otros factores genéticos y ambientales. Por eso, la sintomatología, la edad de inicio de los síntomas y la tasa de progresión varían entre los pacientes.

Es una enfermedad poco frecuente y difícil de diagnosticar ya que los síntomas, que son inespecíficos y se asemejan a muchas condiciones, pueden incluir neuropatía autonómica, disfunción gastrointestinal, manifestaciones oculares, afectación cardíaca y de la función renal o síndrome del túnel carpiano.1,9

Figura 5. Manifestaciones clínicas de la PAF-TTR. Adaptación de: Gertz MA. Am J Manag Care. 2017 Jun;23(7 Suppl):S107-S112.1

La neuropatía periférica sensitivo-motora es una característica marcadora de la PAF–TTR o Amiloidosis Hereditaria por Transtiretina con polineuropatía.

En etapas tempranas de la enfermedad (<50 años de edad), pequeñas fibras nerviosas mielinizadas y no mielinizadas asociadas a la sensación de dolor y temperatura son dañadas, lo que puede manifestarse como parestesia, disestesia, alodinia, hiperalgesia o dolor espontaneo en los pies. La degeneración axonal progresa implacablemente, en forma ascendente desde los pies. Después de 2 años, los pacientes presentan síntomas motores y después de 4 o 5 años, en promedio, aparecen los primeros síntomas de nervios de los miembros superiores. Las deficiencias motoras también progresan, aumentando la debilidad y la dificultad al caminar. Los casos no tratados progresan a compromisos motores, autonómicos y sensoriales más graves y pueden llevar a la muerte en aproximadamente 10/15 años.5

Etadio de la enfermedad

20

Etadio de la

enfermedad

20

Tabla de Coutinho. Adaptación de: Pinto MV, et al. Arq. Neuropsiquiatr. 2018 Sep; 76 (9): 609-621. (6)

– Neuropatía sensorial y motora limitada a los miembros inferiores, son característicos el dolor, el entumecimiento u hormigueo de los pies.

– Compromiso motor leve.

– Dificultad para caminar sin necesidad de bastón, o asistencia.

Edad y género

Enfermedad poco frecuente

Media de edad de inicio de los síntomas y mutaciones más prevalentes en cada país.
Adaptación de: Gertz MA. Am J Manag Care. 2017 Jun;23(7 Suppl):S107-S112.

Las manifestaciones clínicas normalmente se desarrollan entre los 30 y los 50 años de edad y afectan igualmente a hombres y mujeres.

Sin embargo, la PAF-TTR con cardiomiopatía, en general, tiene inicio tardío y se observa en pacientes con 60 años de edad o más, principalmente hombres.

La media de edad de inicio de los síntomas varía de acuerdo con el país y con las mutaciones más prevalentes.1

Estimaciones recientes muestran prevalencia mundial de 50 mil individuos, con diversas presentaciones fenotípicas.1

Globalmente, la mutación más común de la PAF-TTR es la V30M, seguida por la V122I.1

Las mutaciones V30M son predominantemente encontradas en Portugal, España, Francia, Japón, Suecia y en países con descendentes de esas regiones, como Brasil. Las mutaciones V122I son frecuentemente observadas en afroamericanos.1

Prevalencia

0

En el mundo, cerca de 50 mil personas son afectadas por PAF-TTR. ¹

0

El tiempo medio al diagnóstico en Argentina es de 5 años. ²

Argentina

En la Argentina, la variante V30M ha sido estudiada debido a su detección en un grupo de familias descendientes de inmigrantes portugueses que habitan en la localidad de 25 de Mayo de la provincia de Buenos Aires.17

Mutación

La mutación p.Val30Met en el gen TTR fue hallada en 6 casos y p.Ala36Pro, p.Thr60Ala y p.Tyr114Cys en los 3 los restantes, respectivamente. La edad media de inicio fue 35 años (rango 26-60). El tiempo medio al diagnóstico fue de 4.2 ± 1.5 años. 18

Amiloidosis hereditaria

La amiloidosis hereditaria familiar se presenta en zonas endémicas, tal como sucede en Portugal, Suecia y Japón; sin embargo en la Argentina lo hace de una forma inusual generando diagnósticos tardíos y por lo tanto mayor morbimortalidad.19